top of page
La mujer dentro del mensaje
de la Ilustración al destape





































 

Por otro lado, ya en siglo XX tal y como apunta Patricia Pujante en "Mujer en la publicidad televisiva franquista de los años 60": “el  papel desarrollado por las mujeres y hombres en la publicidad de la década de 1960 no tiene nada que ver. Los roles asumidos por cada sexo en la publicidad eran diferenciados. La mujer aparecía relegada como de ama de casa, madre y esposa atenta, mientras que el hombre era representado como galán generoso que aceptaba invertir dinero para hacerle más llevaderas las tareas del hogar a su esposa”. 


Así pues, desde los 60 hasta la segunda mitad de la década de los 70 hubo una transformación brutal de lo que se esperaba de la mujer. En España, con el fin del régimen franquista, se vivió un fenómeno cinematográfico conocido como el destape. Se comenzaron a ver desnudos completos en películas, dos ejemplos son “La trastienda” (1976), de Jorge Grau y “El liguero mágico” (1980), de Mariano Ozores. Dentro de esta liberación la sexualidad de la mujer pasó del puritanismo, como el que se veía en la publicidad de los 60, a la cosificación total del cuerpo, como en el cine del destape. Como menciona Rosa Cobo en Pornografías, el placer del poder, “la cultura  de la abundancia sexual ha contribuido a la sexualización de lo femenino, es decir, a la asignación de una sobrecarga de sexualidad para las mujeres”. Las siguientes viñetas evidencian esta tesis.

La mujer y la feminidad han sido objeto de burla a lo largo de la historia. El humor, por su parte, hasta el Siglo de las Luces había sido relegado al ámbito privado, ya que lo cómico se consideraba poco serio. Antonio Calvo, historiador e investigador principal del proyecto El humor y su sentido, que estudia el humor en la historia, habla sobre cómo se usaba a la mujer en el mensaje cómico y en los chistes.

Calvo diferencia entre dos tipos de mujeres que conformaban la burla en el siglo XVIII: las que tenían cortejo y las bachilleres, que habían llegado a estudiar.

La mujer como emisora 

Calvo es especialista en la Ilustración, pero es complicado encontrar a mujeres que en esa época trataran el humor, ya que el debate principal que los concertaba era el intelectual. La “querella de las damas” comenzó en la Edad Media, y las mujeres mostraban seriedad para ser validadas por los hombres. Destaca, eso sí, en el campo de la literatura Sor Juana Inés de la Cruz, del siglo XVII, que usaba el humor para defenderse.

 

 Antonio Calvo sobre la mujer en el mensaje humorístico.

 Antonio Calvo sobre la mujer emisora del mensaje humorístico.

 

En el siglo XVIII, existen algunas dramaturgas que se valen del humor en sus obras, aún así el humor ha tardado de normalizarse en el ámbito público y más aún, que las mujeres sean productoras del mismo.

 

Cabe mencionar la figura de algunas actrices cómicas que destacaron en el panorama cinematográfico como Lina Morgan, Florinda Chico o Gracita Morales. Según Mónica Gozalbo en su tesis Para una tipología de la actriz cómica del cine español: los casos de Gracita Morales y Lina Morgan, en su etapa estelar de los años 70 estas dos actrices son parte de la historia del cine español. Las artes escénicas han sido escenarios fructíferos para las mujeres cómicas, no lo tuvieron tan fácil en la literaratura o el dibujo.

Breves biografías 

Acércate a descubrir a tres mujeres dedicadas a la viñeta en distintos momentos históricos y que abrieron el camino para muchas otras. ¡Mira la galería con algunas de sus obras!

Lola Anglada se considera la primera mujer que se dedicó al dibujo y la ilustración en España de manera profesional. Nació Barcelona en 1896  y su dedicación principal se da en la primera mitad del siglo XX. Publicó en el semanario satírico barcelonés ¡Cut-cut!, alineado políticamente con la Liga Regionalista. Más tarde, llegó a fundar su propia revista: La Nuri. Murió en 1984 dejando un rastro artístico memorable.

Nuria Pompeia fue una humorista gráfica, dibujante, periodista y escritora del siglo XX. Nació en Barcelona en 1931 y empezó a publicar sus viñetas en 1969 en Oriflama, su causa recurrente era la crítica a la burguesía y al machismo, por lo que es indispensable mencionarla. El trabajo de Nuria Pompeia marcó una antes y un depués, ya que para ella el humor era la mayor forma de reivindicación feminista. No solo partía de una base compleja por el mero hecho de ser mujer en la época, sino también por los mensajes que lanzaba. Publicó varios libros de humor y colaboró con Cuadernos de pedagogía o Charlie Hebdo. Murió en 2016 y nunca dejó de dibujar.

Marika Vila nació en 1949 en Barcelona y estudió Sociología y Dibujo. Se inició como ilustradora e historietista a mediados de la década de 1960 con trabajos para Reino Unido, Países Bajos, etc. Ha colaborado con El Papus, El Jueves y Gaceta Ilustrada, entre otros. En muchos trabajos se ha centrado en la defensa de los derechos de la mujer así como el antifranquismo y progresismo durante la transición. Es por ello que encontró un hueco en el dibujo pese a la dominación masculina en esta rama profesional.

El ocaso del humor machista

2021

Diseño sin título (1).png
bottom of page