top of page
El papel de la mujer haciendo humor

En palabras de la doctora en Periodismo Natalia Meléndez Malavé “el hecho de que una mujer sea autora de un contenido cómico no quiere decir que su mensaje sea feminista, ni tan siquiera –y esto lo reclaman mucho las humoristas– dirigido solo a público femenino o centrado en cosas «de mujeres»”, así pues, es necesario distinguir entre el humor transmitido por mujeres y el humor feminista, que si bien pueden compatibles un hecho no es inherente al otro.

 

Por otro lado, esta apertura a la mujer en el mundo del humor, que jamás debió ser vetada, promueve el feminismo, ya que no hay mejor forma de reivindicar que exponerse en la esfera pública y hacer reír al público: cuantas más personas haciendo humor, cuantas más mujeres, más diversidad. Llegando al fin del reportaje se ha podido observar que se está consiguiendo poco a poco que la mujer tenga espacios para hacer humor. Sin embargo, hay que diferenciar entre el humor hecho por mujeres y el humor feminista.

Las exigencias que se les piden a las mujeres cómicas son mayores, ya que si su mensaje no es feminista se les acusa de no aportar algo distinto, pero si por el contrario son mensaje es mainstream tendrán más oportunidades de triunfar en el humor. Algo así pasa con cómicas bastantes aceptadas en España como Eva Hache y Silvia Abril. 

Algunas cómicas que destacan en el panorama son Martita de Graná, que está teniendo mucho éxito son sus shows o Henar Álvarez, colaboradora del programa de radio Buenismo bien en la Cadena SER. Aún así, cuando buscas humoristas españolas en Google salen más hombres que mujeres.
 

Nuevas tendencias
más allá del monólogo


Las nuevas plataformas y los avances tecnológicos han dado lugar a la creación de nuevos formatos para hacer humor. El monólogo ha sido un modelo predilecto para cómicos y cómicas, pero las redes sociales han irrumpido y pueden visibilizar más y mejor el humor que se espera del futuro: variado tanta en forma como en contenido. Así pues, nos encontramos con viñetas e historias que se difunden mediante Instagram, Twitter, etc., como programas en Youtube o podcast en Spotify. De hecho, el podcast más escuchado en esta plataforma en España es Estirando el chicle, presentado por las cómicas Carolinas Iglesias y Victoria Martín.  El siguiente vídeo es un episodio en el que la invitada es Ana Morgade, en él comenta la desigualdad de espacios con los que cuentan las cómicas.
 

Por otro lado, las mismas presentadoras crearon una serie que puede verse en Youtube con la misma temática, su nombre es Válidas. Bajo el pretexto de la risa, la serie tiene un fondo que cuenta cómo las mujeres tienen más dificultades para llegar a ser validadas en su ámbito personal y laboral.

Otro podcast dirigido por mujeres es Deforme Semanal Ideal Total, que emite quincenalmente con Isa Calderón y Lucía Lijtmaer. En este radioshow "desgranan su particular visión de la vida y la cultura contemporánea entre risas". Ocupa el decimoséptimo puesto actualmente en el top 200 más escuchado de Spotify.

Si hay algún referente en el país sobre humor hecho por mujeres y a su vez feminista es Riot Comedy, una productora de comedia femenina. Entre otras, algunas cómicas que están en ese proyecto son Raquel Hervás, Marina Lobo, Asaari Bibang, Paula Púa, Charlie Pee, Cristina Porto, Silvia Sparks, Eva Cabezas, Inés Hernand, Gabriela Pavinski o Monstruo Espagueti.


La viñeta feminista

Precariada

Precariada es el nombre artístico de Diana M., una viñetista que cuenta con más de 90.000 seguidores en Instagram. Sus ilustraciones hablan de los problemas cotidianos a los que se enfrenta, y cómo no, del feminismo. Su historia comienza desde muy pequeña, ya que siempre ha estado en el mundo de las artes plásticas. "Un día me cansé, me abrí la cuenta y empecé a hacer estas viñetas, fue un poco natural". Aunque al principio, como nos cuenta, se autolimitaba.

Esta autora revoluciona las redes sociales con sus viñetas, tanto es así, que vende prints y camisetas con ellas. Os dejamos algunos ejemplos y a Precariada comentando sobre el humor feminista actual.
 

Pamela Palenciano
 

Si en la parte introductoria se mencionaba el autohumor esta jiennense no puede ser mejor ejemplo de cómo se valió de él para protegerse. Pamela Palenciano es una mujer que hizo del monólogo su ocupación principal, basado en una experiencia real. Pretende concienciar tanto a hombres como a mujeres de la violencia de género. En este audio Palenciano explica cómo se generó su obra.



 

Puedes ver "No solo duelen los golpes" completo en el siguiente vídeo, actualmente la artista representa el monólogo en el Teatro del Barrio, Madrid.


 

El ocaso del humor machista

2021

Diseño sin título (1).png
bottom of page